El Programa de Educación Financiera es un instrumento útil para desarrollar una cultura de manejo de
información financiera al día en las empresas y contar con un mecanismo de control que provea a la
UDEL de información financiera real de la situación de las empresas con el fin de realizar aportes
para mejorar su desempeño.
Objetivo General
Mejorar las capacidades de gestión financiera de los empresarios de rosquillas de El Paraíso.
Objetivos Específicos
1. Dar una visión global de las disciplinas contables en sus tres aspectos básicos de registracion,
información y control.
2. Desarrollar competencias administrativo – financieras en los empresarios.
3. Apoyar y optimizar los procesos administrativos y económicos de las empresas a través de la
implementación de un sistema de registros contables.
Metodología
Capacitaciones Modulares
Contenidos y Frecuencia: Se realizan talleres grupales cada quince días con una duración de 4 horas en
los que se desarrollaran los siguientes módulos:
.
• Modulo I: Conceptos básicos de contabilidad
• Modulo II: Registro de transacciones contables
• Modulo III: Elaboración, Interpretación de Estados Financieros y Orientación en la toma de
decisiones.
Modalidad:
Estas capacitaciones incluyen la exposición de conceptos básicos de contabilidad en forma sencilla, su
aplicación en la solución de ejercicios o casos prácticos; para este caso se utiliza el manual
“Aprendiendo a Organizar y Manejar Mis Finanzas”.
Lugares y Fechas: Estas capacitaciones se realizan en lugares accesibles a todos los integrantes de cada
GE, preferiblemente en la ciudad de Danlí y en los días de mayor disponibilidad de tiempo por parte de
los empresarios.
Herramientas: Para facilitar la orientación de los empresarios en el desarrollo de los módulos se les
proporciona un manual que detalle los contenidos, conceptos, ejercicios y casos, con figura alusivas que
faciliten su comprensión.
Participantes: Las capacitaciones están dirigidas a empresarios o propietarios de las empresas y
empleados que estos designen.
Asistencia Técnica Puntual
Modalidad:
Se realiza en cada una de las empresas de rosquillas a través de la modalidad `APRENDER HACIENDO´,
enseñándoles y ejercitando la auto aplicación con la información real de la empresa, para desarrollar
competencias en el área contable mediante intercambios empresariales.
Contenidos y Frecuencia: Se realizan visitas semanales a cada una de las empresas, con el objetivo de
implementar una cultura contable oportuna (llevando un control diario de transacciones), eficiente y de
evaluación de resultados.
En las visitas se desarrollan los siguientes temas:
Fase I
• Definir el área contable
• Manejo adecuado de documentos de respaldo
• Elaboración y definición de catalogo de cuentas
Fase II
• Registro de transacciones contables
Fase III
• Elaboración de estados financieros
• Interpretación de estados financieros y toma de decisiones
La duración de la asistencia técnica se llevará a cabo en un período de cinco meses a partir de la
implementación del Plan de Educación Financiera.
Herramientas: Para facilitar el aprendizaje y la aplicación a los empresarios se le proporcionaran a
cada empresa, los siguientes materiales:
• Dos Leitz y una perforadora para el archivo de documentos de respaldo
• Cuatro libros diarios a cada empresa
• Un talonario de recibos
Un manual que detalle los contenidos, conceptos, ejercicios y casos, con figura alusivas que faciliten
su comprensión
Agenda De Competitividad Territorial (2010-2022)
constituye
un acuerdo de:
voluntades entre el gobierno municipal de Danlí, el sector privado,
dependencias del gobierno central presentes en el territorio y la sociedad
civil, también considera aportes de actores de otros municipios vecinos,
sobre las acciones estratégicas que se deben realizar en la región en el
corto, mediano y largo plazo, para mejorar la competitividad de sus sectores
productivos.
Es viva
y dinámica
porque
se actualiza regularmente, en la medida que se alcanzan las metas, cambia el
contexto, se aprenden lecciones y se conocen nuevas experiencias.
En el marco
de planificación
del Gobierno, Danlí se ubica en
la decimoprimera
subregión del plan de nación 2010-2022. Esta agenda de competitividad
territorial contribuye al logro de lo planificado en la `Visión de país y
plan de nación de la República de Honduras´, específicamente, en los
objetivos 1 (Honduras sin pobreza), 3 (Honduras productiva) y 4 (estado
moderno); en las metas 1.1, 1.2, 3.1, 3.2, 3.4, 3.6, 3.7 y 4.1; y los
lineamientos estratégicos 1, 3, 7, 8, 9, 10 y 11.
Sistema De Información Y Comunicación
La plataforma ofrece información socio económica y de mercado para apoyar
la toma de decisiones para el sector público, el sector privado, y la ciudadanía en
su sentido amplio y así, construir un mejor entendimiento de la realidad local,
las oportunidades de negocio y fomentar mejores opciones de inversión.
Objetivo General
Objetivo Especifico
Escenarios
Comercialización Y Ventas
Objetivo General
Ser una herramienta que permita favorecer el potencial de la
inversión de la décimo primera región del plan de nación, en el
marco de la Agenda de Competitividad Territorial.
Objetivo Especifico
• Propicie la eficiencia y coordinación del proceso interno de toma
de decisiones de las empresas y las instituciones.
• Contribuir a encontrar las mejores opciones para aquellos que
pretenden (o ya lo hacen) producir, distribuir, o comercializar
bienes y servicios en la región.
• Estimular la acción e inversión planificada y la toma de decisiones
racional en la región.
• Facilitar la educación continua masiva para el desarrollo de una
cultura de negocios y estimular la producción.
• Promover la comunicación empresarial e institucional para el
intercambio de experiencias, conocimientos y necesidades, mejorar
las relaciones, la cohesión y la cooperación, entre los actores
económicos los territorios y potenciales inversionistas.
• Satisfacer necesidades de información económica y social con fines
educativos.
Escenarios
A. Económico
B. Estadístico
C. Geográfico
D. Seguimiento, monitoreo y evaluación de las sectores, cadena y
rubros apoyados por la UDEL
E. Inteligencia de mercados
F. Educación y comunicación
G. Monitor de competitividad
A. ECONÓMICO
En este escenario se encontrara la información correspondiente a
diferentes variables e índices económicos mensuales y anuales,
con tablas comparativas que incluyen las actividades del
municipio de Danlí, El Departamento de El Paraíso y las
nacionales.
Incluirá los siguientes indicadores de la actividad económica:
• PIB
• PEA
• Empleo y desempleo
• Precios
• Inversión pública y privada en la región
• Finanzas publicas: Ingresos y egresos en la región
• Oferta profesional, técnica y laboral disponible
• Demanda laboral de las empresas y las instituciones
B. ESTADÍSTICO
El escenario estadístico tiene tres grandes grupos de datos:
• El grupo de población y vivienda, que corresponden a los
censos de 1999, 2001. y 2002;
• El grupo de índices de marginación, desarrollo humano y nivel
de bienestar, por municipio;
• El grupo de economía, que incluye los directorios de
productores y empresas por sectores y rubros levantados por al
UDEL y los censos por sector del Gobierno Central y de otras
instituciones.
Directorios de MiPyMe´s
• Directorio de MiPyMe´s del rubro madera mueble
• Directorio de MiPyMe´s del rubro confección textil
• Directorio de MiPyMe´s del rubro nacatamales
• Directorio de MiPyMe´s del rubro panaderia y reposteria
• Directorio de MiPyMe´s del rubro Industria Artesanal de
Tortillas
• Directorio de MiPyMe´s del rubro Café
C. GEOGRÁFICO
Constituyen la asociación de datos alfanuméricos y gráficos;
estos últimos se refieren básicamente a la información
cartográfica.
Esta sección está estructurada en 4 grupos:
• Mapas temáticos de: Densidad de Población, estratificación
socio-espacial, niveles de bienestar, tipos de suelo y clima.
• Desarrollo Urbano.
• Zonas Industriales de Producción (ZIC).
• Corredores de servicios: mapa turístico y casco histórico.
D. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS SECTORES, CADENA Y
RUBROS APOYADOS POR LA UDEL
Se informa, específicamente sobre los sectores, cadenas y rubros
apoyados por la UDEL, en términos de su evolución y el desempeño
de las instituciones de apoyo. En este sentido se utilizan los
siguientes instrumentos:
• Establecimiento de líneas de base como punto de referencia al
inicio de las intervenciones.
• Monitoreo del progreso de las intervenciones en términos de la
verificación de las actividades.
• Monitoreo de los resultados a través del levantamiento
periódico (anual) de encuestas.
• Valoración del impacto a la luz de los objetivos planteados en
las intervenciones; en este caso especifico se realizan
evaluaciones de impacto cada año y medio y al finalizar cada una
de las intervenciones.
Líneas de Base
• Línea de Base MiPyme’s de Nacatamales
• Línea de Base MiPyme’s de Madera Mueble
• Línea de Base MiPyme’s de la Industria Artesanal de Tortillas
• Línea de Base MiPyme’s de Corte y Confección
Evaluaciones de Medio Término
• Informe de Evaluación de Medio Término Cadena de Valor de
Rosquillas
E. INTELIGENCIA DE MERCADOS
En esta sección se responde a demandas específicas de los
sectores económicos para determinar el potencial de determinados
productos o servicios.
De manera particular pretende agregar valor a los sistemas de
precios existentes, aplicando análisis de tendencia y
perspectivas futuras.
No está restringido exclusivamente a los productos o servicios
actuales elaborados por los empresarios de la región, sino
también a identificar productos con potencial de crecimiento en
el mercado y con posibilidades de producción en la región.
Este proceso pasa por las siguientes etapas:
• La definición del marketing estratégico o el planteamiento
estratégico comercial
• Definir los indicadores y diseñar los formatos para el
análisis cuantitativo y cualitativo
• Aplicación de sistemas de información gerencial
Se utilizan hojas de Cálculo Excel y SPSS como alternativa para
analizar y cruzar datos comerciales, establecer pronósticos,
segmentar mercados, vincular variables financieras, modelar
realidades empresariales, medir percepciones o atributos, etc.
• Estudios de mercado
Esto finalmente permitirá elaborar un banco de productos con
potencial de mercado.
F. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Este escenario incluye dos acciones fundamentales:
• La gestión de conocimientos que consiste en la generación de
documentos físicos y digitales para la educación empresarial,
entre ellos: a) La sistematización de experiencias; b)
Elaboración de historias de vida; c) Elaboración de guías de
buenas prácticas para el desarrollo económico; y d) documentales
testimoniales.
¿Para qué sirve?
• Analizar y obtener de forma racional y tecnificada los nichos
de mercado y la factibilidad comercial que favorecerían su
inversión.
• Encontrar a nivel de aldea, colonia o municipio, los
potenciales socios, distribuidores, o clientes finales para los
productos o servicios que pretende producir y comercializar.
• Encontrar los nombres, direcciones y teléfonos de los
prospectos de proveedores y clientes.
• Aproximarse a la oferta inmobiliaria para seleccionar los
locales o establecimientos en donde podría establecerse.
Determinar si en las localizaciones seleccionadas es permitida la
actividad de la empresa o negocio que desea establecer.
G. MONITOR DE COMPETITIVIDAD
El Monitor de la Competitividad es un sistema de información y seguimiento de las variables que inciden en la situación de competitividad de los municipios de la sub-región 11 del Plan de Nación.
Objetivos
1. Darle seguimiento a los municipios en términos del nivel de desempeño de las variables que determinan su competitividad.
2. Orientar para la toma de decisiones, la priorización de acciones y la asignación de recursos para mejorar el desempeño de la competitividad regional.
3. Promover y atraer la inversión, facilitando información a los inversionistas (públicos y privados) sobre la competitividad relativa de los municipios y de la región en un contexto global.
Facilitar el intercambio y cooperación para la adopción de buenas prácticas entre los municipios de la región.
Indicadores y variables
INDICADOR VARIABLES
Educación Matrícula Primaria
Matrícula Secundaria
Matrícula Inglés Primaria y Secundaria
Matrícula Terciaria (Universitaria)
Salud No. centros de salud
Cobertura pública hospitalaria
Cobertura hospitalaria privada
Cobertura del Seguro Social
Calidad del servicio del seguro social
Infraestructura Carretera lineal por km2
Cuentas Banda Ancha por km2
Hogares con Acceso a Electricidad por km2
Telefonía Fija por km2
Distancia al aeropuerto más cercano
Cobertura del servicio de energía eléctrica (hogares)
Ambiente Deforestación
Reforestación
Manejo de desechos sólidos
No. empresas con estudios de impacto ambiental
No. empresas implementando medidas de mitigación ambiental
Ãrea de bosque y área protegida
Turismo Habitaciones de hoteles Bosque y Playa
No. de centros turísticos
No. de restaurantes
No. visitantes extranjeros por año
Laboral Población Económicamente Activa
Especialización de los Trabajadores
Oferta laboral
Clima empresarial Grado de formalización de las empresas
No. de Microempresas
Empresas Industriales Medianas y Grandes
Número de Entidades Financieras
Número de pasajeros Aéreos que recibe el municipio
Concentración (%) de Exportaciones Totales
Etapa de desarrollo de las empresas
Desempeño empresarial Rentabilidad
Productividad
Calidad (certificaciones)
Participación de mercado
No de empleos generados
Exportaciones totales
Balance del intercambio comercial con otros municipios
Seguridad ciudadana No. de policías
No. de patrullas
No. de denuncias resueltas
Eficiencia del gobierno Cobertura del agua potable
Cobertura del tren de aseo
Tiempo para obtener el permiso de operación de negocios
Tiempo para obtener el permiso de construcción
Gasto Municipal en Capital
Gasto Municipal No Administrativo per cápita
Gasto Municipal Comunitario per cápita
Ingresos Municipales Reales per cápita
Ingresos aportados al Gobierno Central
Transferencias recibidas del Gobierno Central
Transparencia Nivel de acceso a información del municipio
Nivel de rendición de cuentas y complimiento fiscal de los negocios
Proactividad No. de planes de desarrollo por sectores
Nivel de gestión de recursos externos
No. de espacios de participación y concertación ciudadana
Nivel de cohesión de los actores públicos y privados
Calidad de vida Ingreso percapita de la población
Ãndice de Esperanza de Vida
Incidencia Defunciones Infantiles per cápita
Incidencia Defunciones por Sida per cápita
Robos y Asaltos cometidos a Personas
Titulo de la tabla
Col.Cab.1
Col.Cab.2
Celda 1
Celda 2
Comercialización Y Ventas
Con el propósito de encaminar el proceso de desarrollo de las
MIPYMES de la región 11 apoyados por la Unidad de Desarrollo
Económico Local (UDEL) y en busca de mejorar las iniciativas y
estrategias requeridas para el mercadeo de estos productos se crea
la Unidad de Comercialización y Ventas (UCV) dirigida por el Lic.
Jorge Valladares y la Licda. Marcela Fuentes técnicos que
facilitaran el posicionamiento de estas empresas en la zona buscando
ampliar la cartera de clientes, la utilización de técnicas
promocionales y de distribución para beneficiar a las empresas como
a la misma región consumiendo productos con estándares de calidad e
inocuidad propios de la zona.
Estas empresas productoras incluyen; Confección Textil,
Marroquinería, Mueble- Tapicería, Alimentos tradicionales
(Nacatamales, Panadería y Repostería, Tortillas) Nuevos
Emprendimientos, Artículos de Madera Mueble, Estructuras Metálicas,
Materiales de Construcción (Ladrillos y Bloques) y Cadenas de Valor
que comprende Maíz y Frijol, Lácteos, Café y Hortalizas.
Para adquirir estos productos puede visitar la oficina de la UDEL
ubicada en la alcaldía municipal de Danlí donde se le brindará mayor
información o puede contactarnos a los teléfonos 2763 0358
Facilitar Un Entorno Y Marco Regulatorio Favorable Para El
Desarrollo Económico Territorial
Incluye la incidencia en priorización de proyectos para:
• El ordenamiento territorial, el medio ambiente
• La infraestructura
• Los servicios básicos
• La simplificación administrativa
• La imagen e identidad
• Certificaciones
• Seguridad jurídica
• Ordenanzas
• La educación y la cultura asociadas al desarrollo económico del
municipio.